A punto de....

la persona murió en combate.
Si el caballo tiene una de las patas frontales en el aire,
la persona murió de heridas recibidas en combate.
Si el caballo tiene las cuatro patas en el suelo,
la persona murió de causas naturales.”
De niño me gustaba llegar a los parques y plazas que tenían estatuas. Siempre me resultaba interesante escalar por la escultura y apreciar el paisaje desde arriba. Sujeto al brazo que blandía una espada, sobre la cabeza de un león, montado en una foca o en medio del héroe y su bandera, me gustaba formar parte del monumento.
Hoy la cosa es distinta. Toda vez que nos van quedando menos plazas, menos parques, quizás menos estatuas y que la agilidad para escalar no es la de antes. En todo caso, me sigue gustando quedarme a mirar estas obras que son de todos, y de pronto de nadie (baste mirar el estado de maltrato en que se encuentran algunas y no sólo por el efecto paloma).
Hace unos días, caminé hasta nuestra plaza de armas y sin mediar intención alguna, me detuve en la estatua de Valdivia.
Cuenta la historia que uno de los primeros síntomas de la gran rebelión indígena que se acercaba, fue el ataque que sufrió el fuerte de Tucapel en diciembre de 1553, al que Valdivia decidió ir personalmente. En las proximidades, las fuerzas organizadas por Lautaro, lo atacaron. Según el relato de los cronistas, Valdivia fue capturado y muerto por un golpe de macana; su cabeza habría sido clavada en una pica y su corazón divido en pedazos que luego habrían comido los caciques.*
Me quedé mirando y recordé lo que arriba se señala. Así las cosas, no sé cómo interpretar la estatua de Valdivia. No está del todo en el aire, tampoco del todo en el suelo..., tal vez podríamos decir que, si la pata está “a punto de” la persona murió “hecha pebre”.
* Icarito on line.
56 Comments:
Ahora que te leo, me doy cuenta que paso todas las mañanas por la plaza de armas cuando salgo del metro, y nunca me he detenido a observar la estatua de Pedro de Valdivia.
El centro en general está lleno de estas obras de arte, pero quizás el hecho de tenerlas siempre ahí hace que pasemos y lo tomemos como parte del paisaje nada más.
Uno de estos días voy a sacar un poco el pie del pedal santiaguino, y me voy a tomar un tiempo para apreciar la historia que tengo al alcance de la mano.
Un abrazo!.
Lautaro fue muy astuto, y el ritual muy crudo, clavar la cabeza en una pica, y el corazón partirlo y comerselo...guau..así son los códigos de los guerreros..saludos
¿sabes que el caballo de la estatua no tiene riendas?
eso es un símbolo del poder de Pedro, ya que podía manejar al caballo sin necesidad de ellas.
Yo no tengo Icarito, peor fui scout!
Sobre la Cordura y quizás sea por eso la posición del Caballo de Bdo. O`Higgins en la Alameda. Creo haberlo escuchado, pero no me acuerdo dónde. Ahora la interpretación referida, es clara muestra de que la cordura falta en este triángulo afectivo virtual. Que estés bien. Slds.
Hace tanto que no veo esa estatua! te mando un abrazo desde aquí...
... o es la excepción a la regla.
Ahora sé a quien llevaba don Pedro al anca el otro día:=)
En mi ciudad echo de menos más estatuas, más parques, más bancos en los que sentarme a observar los detalles que cada uno de vosotros apuntáis. Me encanta...
Un saludo,
Lena.
siiiiiii, los cartoncitos de colores me encantan, anoche pensé eso cuando los tiré sobre mi cama para puro mirarlos... sobre las estatuas de próceres, nooooo, nunca me gustaron, prefiero los leones de plaza de pueblo, aunque me gustó la interpretación, gracias... y sobre la cordura, usted es el menos de los tres, jajaja, no sea patúo, saludos y buen día de sol, otra vez el sol, c.
ups!!! de la Historia de Chile.. No se nada..
las estatuas.. todo un placer para fotografiar..
un abrazo
exito
coti
No sabia eso de las patas de los caballos, sólo que en algunas oportunidades me he metido por ahi.
Los codigos guerreros me imagino deben ser asi.
O sea que murió hecho pebre es cierto, pero hay muertes peores, Caupolicán.
Bueno, siempre es bueno conversar en la compañía de un buen vino, aunque lo que es impagable es la buena conversación. Cuando quiera conversamos sobre Jocelyn-Holy y nuestra derecha.
Un abrazo.
gracias por la visita, se le agradece, tenis más rating que el kikel, una broma, nos vemos, a pintar la mascar
estoy medio dislexico por que estoy dando clase como a cuarenta alumnas...
Hi, stranger!!!
Y si recibió heridas en combate y sobrevivió...como tendría que tener las patas una estatua así?
Cariños
x0x0xx0
LaRomané
Son pocas las personas que se detienen a reflexionar por las estatuas. Te felicito!!!!. Me dió risa el final jaj. Saludos.
Elevado ha de haber sido el costo cancelado por Valdivia... en todo caso, la Conquista de Chile lo llevó ipso facto, a la conquista de otros planos.. UF..
Por lo menos, su recuerdo ha encontrado la inmortalidad en ese simbólico y pétreo homenaje público...
BUEN POST...!
ABRAZOS MILES
Sabes cuál es una de mis estatuas preferidas de Stgo? La de Icaro y Dédalo que está en el frontis del Bellas Artes.
Que ganas de pasearme de nuevo por esos lados... MI BARRIO...
Qué mierda hago en este fin de mundo???
Rock!
Sabes cuál es una de mis estatuas preferidas de Stgo? La de Icaro y Dédalo que está en el frontis del Bellas Artes.
Que ganas de pasearme de nuevo por esos lados... MI BARRIO...
Qué mierda hago en este fin de mundo???
Rock!
Que bueno!!!
No tenía ni idea!!!
Ahora cada vez que pase por delante de una estatua ecuestre me fijaré en las patas del caballo!!!
:)
.. Seguí la Huella...
Es un Placer...!!¡¡
Un abrazo y un beso
gracias por los saludos..
has visto las fotos retrospectivas de como eran las previas plazas de armas..
abrazos
Rodrigo, gracias por enseñarme lo de las patas del caballo, no lo sabía, que ignorante, uffff. De ahora en adelante me fijaré bien, así sabré como murieron nuestros próceres.
Ahora sobre las estatuas... hay que fijarse en la cara... si ésta no tiene expresión (de seguro le llegó un balazo), si tiene cara de aflixión de seguro murió en un asalto y/o en una contienda capitalina...
Como sea, me pregunto si los mártires modernos se cuestionarán como será su muerte cuando se enfrentan a los encapuchados ultraviolentistas. (sobre todo pensando en las jornadas de protestas).
Yo también te dejo todo mi cariño...no sabía del significado de esos detalles en las estatuas y te agradezco el habérmelo enseñado...ah...ese poquito a poco de mis fotos sobre Lisboa será enseguida, y merecerá la pena, verás! Bueno niño me encantas, un besito
cuenta don Diego (Barros arana) en el tomo I de su Historia General de Chile, que este caballero por,llamarlo de algún modo, en el fuerte Tucapel, fue preso por los indígenas dirigidos por Lautaro
(que antaño fue su indio de servicio)entonces fue cuando con unas conchas afiladas cortaron sus brazos, luego los asaron y se los comienron en su presencia, mientras Valdivia se desangraba, y es aquí cuando abriéronle la boca y vertieron oro derretido diciendo:
querías oro, pues ahí lo tienes...
me recordó un poco d historia, desde hoy en adelante iré por las plazas mirando como están las patas de los caballos de los heroes..buen dato..gracias
saludos y carriños para ti...
Hola, la verdad que no sabía que las patas de los caballos tenían significado, y me sorprendio.
Todos los días se aprende algo nuevo,
Me gusto, muy interesante lo que escribes, te leo de nuevo.
Cariños.
Un angelito solitario. *:)
Me han dado ganas de salir corriendo a la calle para mirarle las patas a los caballos de todas las estatuas :)
Gracias por tus visitas y por tus palabras, las que dejas en mi rincón y sobre todo las que escribes aquí.
un beso grande
M.
Vuelvo de a poco, siguiendo tus lucecitas en el camino...
Primera vez que paso por aqui.. no sabía el significado de las patas de los caballos.. interesantísimo..
La verdad siempre, desde niña me han llamdo la atención las estatuas y las plazas de las distintas ciudades que he visitado.. y ahora gracias a tu dato, me fijaré mucho más..
Saludos!
Siempre hay cosas que nos gustaba hacer y que poco a poco se van terminando, ya sea por cuestion de tiempo, o porque el mismo tiempo va borrando las huellas de nuestros primeros pasos.
Pasaba a dejarte muchos saluditos.
Elva*
¿serán todos los ferradas tan entretenidos de leer?
salúalmate,
Como me ha sorprendido lo de las patas de los caballos...
Wow! No tenía ni idea.
No tenia ni idea de lo de la patas de los caballos, a parte de que no hay que meterse entre ellas...
Y muy chistosa tu conclusión... :)
En España determinadas estatuas ecuestres no siguen ese convencionalismo. Y en America Latina, varias estatuas se San Martín aparecen con una pata levantada a pesar de que murió de viejo.
Por otro lado, el craneo blanqueado de Pedro de Valdivia fue usado por los primeros chilenos para beber chicha hasta que, en 1608, fue devuelto como gesto de buena voluntad.
Saludos
Rodrigo:
has sido Linkiado
un abrazo
exito
coti
AmigoHermano,
De ahora en adelante, no habrá estatua que no analice al son de la posturas de sus patas.
En cuanto a las plazas... Ya pasan a ser un terreno multipropósito.
Saludos!
Ja qué bueno lo de la estatua. Sabes yo también extraño los viejos parques, plazas y plazuelas, con mi abuelo solía recorrer varias desde niña y me asustaban algunas estatuas, las veía tan grandes y adustas.Hoy mi mirada cambia y paso casi sin percibirlas, siempre apurada
un abrazo
AmigoHermano, lo espero en mi rincón, pero entre con los ojos cerrados..., aunque esta vez es a consciencia...
Saludos!
No sabía aquello de las estatuas (mish!) jajaja
ahora me voy a fijar siempre en (las pocas) estatuas que quedan...
Un besito con cariño,
Karolina
Hola!
Andaba navegando hasta que caí en tu blog, muy interesante las observaciones que das a conocer.
Nos leemos.
esta lleno de estatuas, pero no de las de infancia. Ya no gozo como antes, como tú, ya no hay tiempo de adulto para jugar de niño.
Saludos
gracias por vuestros comentarios...y este post pasó por una zapatito roto y luego les dejo otro.
Cariños a granel!
Cuando era chica (bueno, aún lo soy), no dejaba de andar por ahí estudiando las postura de cada estatua, de acuerdo con aquello que tú mencionas al comienzo de tu post..
También en algún momento me pregunté por lo mismo que tú, intentando encontrarle sentido a lo que nos cuenta la historia y lo que siginifica la postura de la estatua.. pero no.. no fui capaz de llegar a una conclusión genial como la tuya!! ;)
Un abrazo para ti!
Me siento derrotado. Quizás es lo malo del asunto. Más que el hecho mismo. Y no por Bueno pero por boludo. Con más ojo. Más cauto. Me gustaría tener nogales cerca. Buen post, aquél. Y tb. me gustó ver la lluvia.slds.
¡¡Buenisimo post!! ¿es cierto que hay normas sobre ese tema? gracias por tu visita, te leo.
sí, me di cuenta, pero acá no fue frágil, acá la lluvia rugió y cortó la luz para que sólo la miráramos a ella caer, siempre caer, saludos, c.
No me gustan las estatuas, desde pequeña que el rostro petrificado me provoca conmoción... prefiero las esculturas
un abrazo!.
Y dice la historia la verdad,los cronistas a su modo y tu llegaste a una conclusion muy real.
Un abrazo
Buen blog
Menta
jajajjajajaj.. que didactico tu post, ahora ta seguro que andare mirando las aptas de cuanto caballo de estatua pille por ahi.. y si esta medio en el aire, seguro murio como Pedro.. el amante de Ines.
Beun dato, gracias.. jejeje
jajajaja, en verdad que murió hecho pebre el pobre, habría que inventar un código nuevo para esa categoría. Ah....La Plaza de Armas...snif.
un beso del cristal que más te guste
Hola Hola Hola,,,,, por fin tengo tiempo para visitarte. Cómo has estado? Yo súper atareada, y durmiendo muy poco, pero bien, siempre bien.
A mi me gustan los leones que hay en el parque Lota. Siempre los tocaba y tuve la oportunidad de subirme.
Pero el resto, nunca me han gustado. Como que las niñas tienen poca fijación por las cosas militares, si hubiesen sido barbies habría sido genial.
Ahh y yo conozco el fuerte Tucapel, queda en Cañete, pero haciendo memoria visual, no logro recordar alguna estatua, sólo cañones. Eso significa que de Valdivia no quedó nada, tal vez lo trituraron, lo quemaron, o quizás qué otra suerte corrió.
Bueno, te mando muchos cariños, ahora voy a dormir (al fin) más de 3 horas.
Saludotes marinos!
Gracias por tu comentarios
actualizare mi blog
De chico no había quién me bajara de los árboles, muros y panderetas. Juegos que ya casi no se practican. Muy aleccionador tu escrito.
Abrazo,
AAB
Concuerdo contigo en que hoy por hoy, menos areas verdes existen, somos nosotros ademas quienes no tenemos cultura y no cuidamos las pocan que actualmente hay, es cosa de mirar en ese sector de la plaza de armas, que de plaza no tiene nada!! pa mi gusto.
salu2
ola andba bucando alguien k tubiera por apellido ferrada y te encontre a ti, coinsidentemente eres de stgo y en algun tiempo mas ire para que tal si me haces un tour jajajaja ya chao k estes ben mi nombre es jocelyn ferrada
esta bueno tu log visita el mio
http://espaciolibreyoshy.blogspot.com
Publicar un comentario
<< Home